Bruno Ortiz Jaime
Como ya se dijo antes, el hecho de que existan en las organizaciones aún los conceptos de ‘comunicación de márketing, ‘representante de relaciones públicas’ o ‘representante de servicios al cliente’ dificulta la posibilidad de establecer una cifra exacta de relacionistas públicos alrededor del mundo. Sin embargo, es notorio el crecimiento de las RRPP, en cantidad y calidad, a partir de 1990, tal como lo revela la revista de negocios Fortune.
Estudios también dan cuenta de que las relaciones públicas, en el caso estadounidense, se centran en las zonas donde existe un mayor número de población. Además muestra que la mayoría trabaja en empresas y corporaciones comerciales. Un estimado desde 1950 hasta el 2000 da cuenta de que en 40 años el número de especialistas en relaciones públicas aumentó en 178000. Una clara muestra de ello es la creciente cantidad de empresas en RRPP. Desde las empresas con consejeros individuales hasta las internacionales que emplean más de 2100 empleados. Incluso famosas corporaciones tienen a su cargo sedes y sucursales de relaciones públicas, como por ejemplo AT&T, que tiene 450 especialistas en RRPP o Owens Corning, que sumaba 42 nada más en el lejano 1997.
Otro apunte importante es el que dice que las mujeres son la nueva mayoría. Para 1968, en Estados Unidos, las mujeres solo representaban el 25 por ciento de especialistas en la materia. Para el ’83, el porcentaje ya había subido en 50 por ciento; y para 1998 aumentó considerablemente a 65.7%. Otras características son que el 92% de profesionales son titulados superiores, 23 por ciento cuentan con posgrado y un 2% con tesis doctorales. Los mejor pagados son aquellos que trabajan en empresas de managment consulting, de comunicación de márketing, empresas financieras o aseguradoras y de servicios, pues ganan de 100.000 a 200.000 dólares.
Existe el error de enumerar las especializaciones de la actividad señalando a las relaciones con los medios de comunicación, inversores, comunidad, empleados, gobiernos, etc.. Sin embargo, las verdaderas actividades son redactar y editar (produciendo comunicados de prensa para todos tipo de medios, crónicas, cartas a los empleados y stakeholders externos y demás), relaciones con los medios de comunicación y placement (contactar con los medios, revistas, periodistas y afines para que se emitan noticias relacionadas a la organización), investigación (reuniendo información valiosa en niveles de planeamiento para la organización), gestión y administración (mantener contacto con directores de otros departamentos), asesoramiento (consejos a la dirección), eventos especiales (planificarlos cual fuese el asunto de fondo), hablar (ante grupos numerosos), producción (crea comunicaciones utilizando recursos multimedia), formación (preparar ejecutivos y portavoces para tratar con los medios de comunicación social y hacer apariciones públicas) y contactar (servir de vínculo con los medios de comunicación, comunidad y otros grupos internos y externos).
Un relacionista público tiene que aprender a adaptarse a las situaciones de trabajo y cumplir las expectativas generadas por el contexto en su trabajo. No obstante, existen diferencias entre el un profesional y un técnico de las RRPP. Este último ciñe su labor a redactar cartas a los empledos, comunicados de prensa y crónicas. Tienen una mayor capacidad periodística. En cambio, los profesionales no solo empiezan su carrera profesional desempeñando este papel, sino también desarrollan aspectos técnicos de la comunicación y participan de la toma de decisiones de la organización.
0 comentarios:
Publicar un comentario